Guantánamo, Trump y la narrativa para criminalizar la migración venezolana

“Nos sacaron del infierno”, dijeron algunos de los repatriados al pisar suelo venezolano tras haber sido retenidos en la base naval estadounidense emplazada en territorio cubano y señalada como uno de los principales centros de tortura del mundo.
21 de febrero de 2025 Hora: 14:09
El reciente paso de migrantes venezolanos por Guantánamo es señalada como parte de una acción de guerra cognitiva impulsada por Donald Trump y amplificada por la prensa occidental.
El presidente estadounidense, Donald Trump, presentó la deportación masiva de migrantes venezolanos como parte de una purga de miembros de pandillas y otros criminales extranjeros. Esto pese a que los migrantes ingresados a Guantánamo y finalmente repatriados no tenían antecedentes penales o eran considerados de “riesgo bajo” por la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
A su vez, la deportación masiva con paso por la base naval estadounidense se dio al mismo tiempo que la declaración de la organización criminal de origen venezolano denominada «Tren de Aragua» como organización terrorista, pese a que esta fue totalmente desarticulada por las fuerzas de seguridad venezolanas.
Ambos hechos en simultáneos acentuaron lo que Venezuela denuncia como una política migratoria estadounidense que criminaliza la pobreza y la movilidad de las personas.
A propósito de estas acciones, el mandatario venezolano, Nicolas Maduro señaló que esta narrativa criminalizadora fue iniciada por la Administración Biden y motivada por la extrema derecha venezolana: «Ellos dijeron los vamos a traer y luego los calificaron de ser parte del Tren de Aragua y de mil formas, que eran delincuente. No, no son delincuentes, son nuestros hijos, son nuestros compatriotas, son gente de bien, y los esta trayendo la Revolución, el reencuentro familiar».
La matriz antimigrante
El discurso criminalizante expresado por Trump, a la vez se asienta sobre una matriz de opinión difundida y amplificada por los medios hegemónicos de comunicación según indicó el analista geopolítico Luis Delgado Arria en el aire de teleSUR
En su intervención, Delgado Arria señaló que la manipulación informativa responde a una estrategia de «guerra cognitiva», un mecanismo de desinformación que busca imponer una percepción negativa sobre Venezuela y su gobierno.
«Mientras en el Sur celebramos la vuelta a casa de personas que estuvieron retenidas sin cometer delitos, en el Norte se insiste en criminalizar la migración y en tergiversar la realidad», explicó el analista.
El tratamiento del caso en los medios occidentales ha reforzado una narrativa en la que los migrantes son retratados como problemáticos y peligrosos, sin mencionar el contexto de crisis económica y sanciones internacionales que han forzado a muchos venezolanos a salir del país en busca de mejores oportunidades.
«Se busca hacer creer que Venezuela es un Estado fallido y que quienes se van lo hacen por desesperación, cuando la realidad es mucho más compleja», indicó Delgado Arria.
La estrategia de la guerra cognitiva
Según el experto, la guerra cognitiva no solo se limita a la cobertura mediática, sino que también influye en la percepción interna de los ciudadanos venezolanos. «Es una gran operación psicológica que busca convencer a la población de que su país no tiene futuro, promoviendo así la migración y la desmoralización colectiva», sostuvo.
Para contrarrestar este tipo de manipulaciones, Delgado Arria enfatizó la importancia de fortalecer una comunicación alternativa que refleje con mayor fidelidad los hechos y el contexto de las noticias. «Necesitamos un periodismo que informe con responsabilidad y que no reproduzca narrativas que benefician a los intereses geopolíticos de las potencias», concluyó.
Por su parte, el Gobierno venezolano ha denunciado que los medios occidentales han utilizado la situación de los migrantes para justificar políticas restrictivas en materia migratoria. «Se ha impulsado una narrativa que oculta las causas reales de la migración forzada de nuestros compatriotas, producto de las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea», señaló la cancillería en un comunicado.
Desde 2018, el gobierno de Venezuela a través del Plan Vuelta a la Patria facilitó el retorno de más de 918.000 venezolanos que salieron del país en busca de mejores condiciones ante el impacto de las medidas coercitivas unilaterales. Según el Gobierno, este programa busca contrarrestar la desinformación sobre la situación en Venezuela y ofrecer alternativas para el regreso de aquellos que han sido afectados por campañas mediáticas adversas.
«Ojalá los países del mundo entendieran que Venezuela siempre ha estado dispuesta a recibir a sus ciudadanos, sin importar las dificultades. La migración venezolana ha sido politizada y manipulada, pero nuestra prioridad sigue siendo el bienestar de nuestro pueblo», expresó el ministro Cabello durante la recepción de los repatriados en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía.
Autor: Nicolás Hernández - teleSUR
Fuente: teleSUR - Con el Mazo Dando